La población

 

1. La población española en el siglo XIX:En el siglo XIX, la población española creció, aunque lo hizo en proporciones menores que otros países europeos. España pasó de 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900, lo que representó un incremento en un 60 %. Esto se debió a la disminución de la mortalidad, acompañada del mantenimiento de la natalidad.

El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles que, por ello, se hicieron menos vulnerables a las enfermedades.

Hubo mejoras notables en la higiene (potabilización de aguas, alcantarillado, etc.) y los avances médicos también contribuyeron a la reducción de la mortalidad.

El aumento de la población no fue homogéneo en toda la península. El peso demográfico de la periferia se incrementó respecto a las regiones del interior. Madrid, Cataluña, Murcia, Canarias y el País Vasco fueron las regiones donde se produjo un mayor crecimiento.

 

. Los movimientos migratorios:

La abolición del régimen señorial (que expulsó a los campesinos de sus tierras), la concentración de la propiedad, las duras condiciones de vida de la mayoría del campesinado, las transformaciones que hubo en la agricultura, la mayor esperanza de vida y la mejora del transporte en otro lugar obligó a muchos campesinos a emigrar.
Hubo dos grades etapas de movimientos migratorios:
En la primera etapa, los emigrantes fueron hacia los núcleos urbanos más próximos o más dinámicos económicamente. A partir de 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya, las zonas más industrializadas de la Península.
En la segunda etapa, a finales del siglo XIX, el aumento de población que se experimentó y la falta de trabajo los españoles tuvieron que emigrar, sobre todo a América Latina.

. El crecimiento de las ciudades:

El éxodo rural experimentó un crecimiento de la urbanización, en detrimento de los núcleos rurales. Entre 1850 y 1900, España experimentó un gran crecimiento es su población urbana. Pero, a pesar del crecimiento de la urbanización, a principios del siglo XX casi toda la población española era rural. Un 70% de la población residía en núcleos urbanos de menos de 20000 habitantes. Las más frecuentes eras las de menos de 5000 habitantes.

 

.

 

Free Web Hosting