El movimiento obrero |
|
En la industria, el trabajo era duro y largo. A
comienzos de los años 70 del siglo XIX, la
jornada en las fábricas o talleres era con
frecuencia de 14 horas. El tiempo de trabajo fue
reduciéndose en las siguientes décadas, hasta
llegar a las 11 horas en verano y 9 en invierno,
a principios del siglo XX. El salario era algo
menos de 3 pesetas diarias.
![]() Frente a este estado de cosas surgió el movimiento obrero español, que rápidamente se vinculó a la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Tanto el socialismo de Marx como el anarquismo de Bakunin encontrarían pronto eco entre el proletariado español. En 1879 Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español, al que seguiría en 1888 en sindicato UGT. El objetivo socialista era lograr una reforma social mediante la presión y la concertación. Sus métodos se basaban en la realización de huelgas y manifestaciones y en la difusión de sus ideas mediante pasquines, mítines o periódicos. El anarquismo, contrario al Estado y al sistema político, era partidario de la revolución. Con una mayor presencia en el mundo rural, los anarquistas no consiguieron una influencia permanente en las ciudades hasta la creación de la CNT, en 1911. Su meta era la huelga general revolucionaria, despreciando la propaganda en favor de la acción directa en forma de atentados. Un ejemplo característico es el que en agosto de 1897 le costó la vida a Cánovas del Castillo. La agitación social alcanzó su punto culminante en 1919. Los sindicatos españoles, que habían tenido una escasa importancia hasta el año 1914, crecieron de una forma muy considerable. Las huelgas se sucedieron, siendo cada vez más radicales y violentas. Frente a esta violencia, la patronal reaccionó creando su propio pistolerismo. ![]() Con todo, el movimiento obrero de finales del siglo XIX y comienzos del XX sentó las bases del posterior desarrollo sindical. En adelante, lentamente, las reivindicaciones sociales y laborales se fueron cumpliendo, mejorando las condiciones de vida de los trabajadores.
|